Congreso Internacional del Maiz

Author: Barbie

La innovación y la precisión en agricultura tienen una nueva cita: Plantium estará presente en el Congreso de Maíz 2025, que se realizará los días 27 y 28 de agosto en el Metropolitano de Rosario.

Con un destacado stand interactivo, la empresa argentina líder en tecnología para el agro mostrará sus últimas soluciones en siembra y pulverización, incluyendo maquinarias en exhibición y paneles de charlas técnicas, donde especialistas compartirán experiencias y avances en agricultura de precisión.

Desde su sembradora Velosofía AIR pasando por los pilotos automáticos, su dosificador electro-neumático ecuRow hasta la pulverización selectiva inteligente con ocuWeed, Plantium demostrará cómo la tecnología puede ser aliada directa en la toma de decisiones y la eficiencia productiva.

El Congreso de Maíz es una oportunidad estratégica para encontrarse con productores, técnicos y estudiantes, y mostrar cómo la innovación tecnológica puede mejorar los rindes, reducir costos y cuidar el ambiente. 

La participación de Plantium en este evento se enmarca en su compromiso con la investigación, el desarrollo nacional y el impulso a una agricultura más eficiente y sostenible.

Acerca de Plantium
Desde su planta en Villa Constitución (Santa Fe) y sus oficinas de I+D en Rosario, Plantium diseña y fabrica soluciones tecnológicas de desarrollo 100% nacional, con fuerte inversión en investigación, un equipo de jóvenes profesionales y el objetivo claro de impulsar la evolución de la agricultura de precisión.



Sumate al congreso internacional de Maiz el proximo 27 y 28 de Agosto y conoce todo sobre la cadena de maiz. Más de 120 speakers nacionales e internacionales te esperan para ayudarte a tomar las mejores decisiones!

Inscríbete ahora desde nuestra home principal!

Asi eś la fábrica de Plantium en Santa Fe, Argentina

E

Santa Fe ya palpita la 4° Edición del Congreso Internacional de Maíz el próximo 27 y 28 de Agosto en el Metropolitano de Rosario.

En Agosto llega la 4º edición del Congreso Internacional de Maíz a Rosario

La cita ya tiene fecha y lugar: 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano de Rosario. Allí, se reunirá toda la cadena del maíz para debatir sobre el presente y el futuro del cultivo, teniendo en cuenta los nuevos avances tecnológicos, las perspectivas productivas y el contexto nacional e internacional.

Además, el evento se realizará a las puertas de una nueva campaña maicera, por lo cual más de 100 oradores de todas partes del mundo brindarán sus conocimientos y pondrán al alcance de la mano toda la información disponible, así cada eslabón de la cadena podrá tomar las mejores decisiones para potenciar su éxito.

Es por eso que Santa Fe se prepara para recibir a miles de productores, industriales, ganaderos, tamberos, contratistas, asesores, científicos y estudiantes con grandes expectativas, permitiendo reposicionar a Rosario como sede de grandes eventos.

“Tenemos muchas expectativas respecto al Congreso Internacional de Maíz (CIM). Si bien es la cuarta edición, es la primera vez que se hace en Santa Fe, por lo que es todo un desafío» indicó el Secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mantarás.

Asimismo, remarcó que “es muy relevante para nosotros que sea en Rosario. Ya lo dijo el gobernador Maximiliano Pullaro: Rosario está superando enormes desafíos en materia de seguridad y que vuelva a ser sede de grandes eventos nos parece relevante. Estamos muy gratificados, orgullosos y contentos de que se haga en Rosario”.

“A nosotros nos atrae también que sea internacional, porque la agenda global es relevante para nuestra provincia. El ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, implementó mesas de trabajo por cadenas, todas van desde el suelo hasta el embarque, trabajando con la ciencia, la tecnología, innovación, logística, transporte, comercio interior y exterior, para trabajar políticas focalizadas por sector para ser más eficientes. Por eso, que sea internacional, nos va a permitir contar con disertaciones que nos van a abrir la cabeza y ver cómo argentina juega ese gran partido que es el desafío que se nos presenta como país. Es un mundo que demanda alimentos, energías y fibras”, completó.

Las temáticas que se abordarán en el CIM serán más que amplias y abundantes: las últimas tecnologías disponibles, genética, agtechs, sanidad, maquinaria, biotecnología, biocombustibles, huella de carbono, logística, industrialización del maíz, nuevas inversiones y políticas públicas, pero también otros aspectos que hacen a la cadena, como la ganadería y lechería. Básicamente, se tratarán todos los temas que le incumben a la cadena y más, con una mirada no solo a nivel nacional, sino que también regional e internacional.

El maíz, un cultivo estratégico

El maíz no solo es un cultivo económicamente importante para nuestro país, sino que es central para las provincias de la Región Centro, siendo el insumo primordial para la ganadería bovina, porcina y avícola, como así también para la lechería, la industria alimenticia y de biocombustibles.

En esta línea, Mántaras resaltó que para la provincia de Santa Fe, el maíz es un cultivo estratégico. «Primero por el nivel de producción en la provincia y por nuestros clusters semilleros. Sabemos todo lo que tracciona este cultivo en insumos, servicios e innovación. Además, es central para nuestra cadenas bovinas y lechera”

“Hay que resaltar el rol estratégico del maíz para esas cadenas”, dijo el funcionario nacional y agregó que “tanto la ganadería como la lechería están teniendo un muy buen presente en cuanto a precios, recuperándose después de años críticos marcados por la sequía y escenarios complejos de precios. Pero también estamos creciendo en producción aviar y porcina, donde claramente el maíz es protagonista”. Además, planteó las “altas expectativas” que hay respecto a la nueva campaña de maíz. perfiles de humedad y por clima, va a ser un gran año para el maíz”

La cita será en el Salón Metropolitano de Rosario el 27 y 28 de agosto, con entrada libre y gratuita (cupos limitados) previa inscripción en congresointernacionaldemaiz.com.ar.

Manuel Ron, nuevo presidente de MAIZALL: la voz global del maíz tiene acento argentino

Manuel Ron junto a directivos de Maizall en el Congreso Internacional de Maiz en Paraná.

MAIZALL, la Alianza Internacional del Maíz que representa a los productores de Argentina, Brasil y Estados Unidos, tiene nuevo presidente: Manuel Ron, empresario argentino, asumió el liderazgo en reemplazo de Bernhard Kiep, representante de la brasileña Abramilho.

Esta alianza estratégica, que nuclea a los productores responsables de la mitad del maíz que se cultiva en el mundo y del 70% del excedente exportable, trabaja activamente para remover barreras al comercio y a la innovación agrícola. Lo hace dialogando con organismos internacionales, gobiernos y parlamentos sobre la necesidad de un sistema productivo sostenible, abierto e impulsado por la tecnología.

Al asumir, Ron destacó:

“Para satisfacer la demanda de alimentos se necesita un sistema de comercio mundial abierto, basado en normas transparentes y científicas. Cuanto más se atrasen los procesos de innovación tecnológica, más impactos negativos tendremos sobre el ambiente y menos productividad”.

Desde su creación, MAIZALL busca representar la voz de los productores de América del Norte y del Sur en los debates globales sobre agricultura, sostenibilidad e innovación. La alianza está conformada por US Grains Council y National Corn Growers Association (EE.UU.), Abramilho (Brasil) y Maizar (Argentina), y defiende un enfoque basado en ciencia para el desarrollo agrícola, promoviendo prácticas que cuiden el medio ambiente y garanticen la seguridad alimentaria mundial.


Maíz temprano en Marcos Juárez, con rendimientos entre 70 y 140 quintales

Según la Bolsa de Comercio de Rosario, el avance de cosecha es incipiente y el promedio de rindes, 110 qq/ha.

Según el último informe de la Bolsa de Comercio de Rosario, el avance de cosecha es aún incipiente, un 10%, y el promedio ronda en los 110 qq/ha.

Esta camada corresponde a las siembras de septiembre, que representan apenas el 20% del área total.En cuanto a la soja de primera y segunda, la lluvia del 16 de febrero (40 mm) permitió una recomposición notable del cultivo, pero la ola de calor de los últimos días volvió a impactar.


Se estima una pérdida de rendimiento del 15-20% en soja de primera, mientras que la de segunda aún tiene margen para definir su producción.


Actualmente, la soja de primera se encuentra en llenado de granos, entre R5 y R6. La soja de segunda transita entre fructificación y llenado (R4 a R5).


En cuanto a la condición del cultivo, en soja de primera, el 65% se encuentra entre muy buena y buena; el resto, regular.

En soja de segunda, el 40% está en buena condición; el resto varía entre regular y mala.

El maíz, estrella del verano: mejores rindes y cosecha a mayor ritmo que el promedio de los últimos 5 años

La recolección del cultivo tuvo un progreso del 5,4% sobre las 6,6 millones de hectáreas estimadas para esta campaña, según informó la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Con el manejo de siembra en distintas fechas, el maíz superó los temores por la chicharrita, en general esquivó la sequía, y ahora espera que aflojen las lluvias para retomar una cosecha que empezó con buen ritmo. Es el único cultivo que está vigente todo el año en distintas zonas: se acaba de terminar de sembrar y ya se recolectan buenos rindes promedio, mejores a los esperados meses atrás.

 

El contexto económico también es bueno: el mercado argentino, el precio medido en dólares es récord en 8 años. Por ello, ya se embarcaron 36 millones de toneladas de la campaña 23/24. lo cual contribuyó al ingreso de divisas de los últimos meses.

on un progreso del 5,4% del área estimada en 6,6 millones de hectáreas para esta campaña, la cosecha de maíz con destino a grano comercial comenzó con un avance 3,7% superior al promedio de los últimos ciclos agrícolas (2019-2024), según informó el Panorama Agrícola Semanal (PAS) de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA).

 

“Los mayores progresos se registraron en el centro norte de Santa Fe, Entre Ríos y la zona núcleo. En esta última, las labores se adelantaron debido al estrés termo-hídrico sufrido por los cultivos durante el llenado de granos, lo que, en algunos casos, provocó una finalización anticipada de esta etapa, resultando en pérdidas de rendimiento por menor peso de los granos”, pormenorizó el informe.

“En este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 49 millones de toneladas, lo que representa una reducción de 0,5 millones de toneladas en comparación con la campaña anterior”, indicó el reporte.

En los últimos días, se han registrado precipitaciones, especialmente en la región central, lo que ha favorecido la mejora de la condición hídrica de la soja, tanto de primera como de segunda.

 

En consecuencia, el área en condición de cultivo “normal a excelente” se ha incrementado en tan solo 1%, mientras que la condición hídrica “adecuada a óptima” se vio aumentada en 2%.

En cuanto a los planteos de primera, más del 40 % de lo implantado sobre ambos núcleos ha iniciado el llenado de grano bajo un ambiente óptimo de humedad, mientras que sobre el NEA y el norte de Santa Fe, más del 30 % ha iniciado el período crítico bajo déficit hídrico.

En lo que respecta a la soja de segunda, a pesar de que algunos lotes han quedado ralos dada la escasez de humedad al inicio del ciclo, las últimas lluvias han sido benéficas, encontrando al 34% iniciando su período crítico, lo que ha contribuido a mitigar la pérdida de rendimientos.

Bajo este contexto, la BCBA mantuvo su proyección de producción en 49,6 millones de toneladas.

 
 
 
 

Inesperado: con más de 15 días de lluvias, se retrasa la cosecha de maíz y puede haber un efecto dominó con la soja

En la zona norte de la provincia de Buenos Aires, la recolección del cereal de primera solo avanzó un 15%; posibles problemas de logística en las próximas semanas

Quién iba a pensar que, después de un enero completo y parte de febrero con La Niña a pleno, íbamos a tener ahora dos semanas y más a pura lluvia”. Esa es la frase que se repite en bares y en otros lugares como forrajeras de los pueblos del norte bonaerense, donde los productores suelen juntarse a tomar café y hablar de las problemáticas del sector. Es que las copiosas precipitaciones de los últimos 10 días y las que restan venir hasta el sábado próximo es tema de conversación entre los productores que miran una y otra vez el pronóstico extendido de su zona.

Saben que esto va a retrasar hasta al menos el 15 del actual el ingreso de las cosechadoras a sus campos para seguir con la recolección del maíz y el efecto dominó llevará a un cuello de botella en la logística de los camiones a los acopios y en el secado de los granos. Sumado a que en ese tiempo también entrará en disputa la soja de primera que estará lista para ser cosechada.

 

“Nadie tuvo la bola de cristal para pensar que iba a llover tanto al final de febrero y en marzo; si no hubiéramos cosechado el maíz, con 19º de humedad relativa, previo al temporal, para no perderlo. Ahora es tiempo de descuento porque, si esto se prolongara o hubiere un tormentón más fuerte, las plantas se pueden caer y se comienza a correr riesgo a no recolectar. Se empieza a atrasar, aun así, más o menos, siempre se pudo cosechar”, explicó a LA NACION Jorge Josifovich, productor de Pergamino y expresidente de la Sociedad Rural local, quien buscó no ser alarmista con la situación.

Lo que ha sucedido es que en la actualidad en esa zona del norte de la provincia solo se cosechó un 15% del total de la superficie implantada de maíz de primera, cuando normalmente en la zona para esta fecha debería estar casi todo cosechado. El 15% que se adelantó fue por la poca expectativa de rinde tras la sequía de enero pasado y se vendió para alimentación animal a feedlots. Salvo esos casos, la cosecha de maíz de primera no había arrancado en forma masiva en la zona, dijeron los productores de la región.

 

Esta situación llevará sin duda a un retraso logístico porque el maíz, que siempre comienza primero en la zona, antes que la soja, no va a poder hacerse en tiempo y forma y empezará a chocarse con la oleaginosa porque, cuando esta última está presta para recolectarse, los productores normalmente dejan al cereal de lado y encaran a la oleaginosa para evitar pérdidas de grano por la apertura de vainas.

“Este temporal nos va a retrasar lo que ya tenía que haber estado cosechado. Si estos 10 días pasados hubiesen sido normales, el maíz ya se hubiese recolectado en un 80%. Lo que quiso el productor es ahorrar dinero, esperando que bajara espontáneamente la humedad en el lote. Porque todo lo que esté arriba de 14º y 14,5º, los acopios te lo cobran. Cuando uno lleva un x porcentaje de humedad también es más flete, porque uno transporta más agua y los camiones tienen en su carga determinados metros cúbicos. No es para lamentarse, pero el productor no vio que este temporal se iba a prolongar y lo sorprendió”, dijo Josifovich.

 

Por eso hoy estos maíces en planta representan un alto riesgo; por un lado, se necesitan que sequen los caminos rurales y los suelos y, por otro, que la logística fluya más o menos normal.

En este sentido, el productor tambero Gustavo Augel se manifestó: “Todo enero y mitad de febrero pidiendo lluvias a gritos para salvar el maíz para silo. La otra mitad de febrero 200 mm. En lo que va de marzo, 70 mm, ahora rezando que pare para sembrar los verdes. Ejemplo práctico de lo malo que son los extremos”.

 

Con una mirada más esperanzadora, Cristian Russo, jefe de Estimaciones Agrícolas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), aseguró que, con suelos en rojo, excepto en la franja central, en gran parte del resto de la región pampeana “más allá de toda la parte de escurrimientos y los inconvenientes que puede haber a nivel urbano, en principio no debería haber demasiados problemas”.

En tanto, en Entre Ríos la situación climática es diferente. Si bien ha llovido de manera dispar en el sur y centro de la provincia y en el centro cayeron 200 milímetros de promedio en estos últimos 10 días (algunas regiones alcanzaron los 290 mm), escurrió rápido porque también había una gran sequía y el clima es de 35 grados.

 

“No afecta, aparte no hay nada para cosechar. Las arroceras todavía faltan, es en abril, las soja todavía y el maíz de segunda faltan también. Para lo que es la ganadería es excepcional. Fue una gran bendición. En el norte estuvimos un poco más castigados, Federal, Feliciano y La Paz, pero llovió también un promedio de 80, 100 milímetros. Así que estamos bastante mejor. Ha cambiado rotundamente el clima. Por ahora no hay inconvenientes porque estamos lejos todavía de las cosechas”, dijo Nicasio Tito, presidente de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos (Farer).