04 Abr CDA 2025: el Congreso que analiza el presente y el futuro del canal de distribución
CDA 2025: el Congreso que analiza el presente del agro y anticipa el futuro del canal de distribución

La 3º edición se realizará en el Golden Center de Buenos Aires
El 29 de abril vuelve el Congreso de Distribuidores del Agro (CDA) con su tercera edición en el GoldenCenter de Buenos Aires. En un escenario donde los cambios globales, la concentración del mercado y las nuevas tecnologías desafían al sistema agroalimentario, el CDA se afianza como un punto de encuentro imprescindible para quienes toman decisiones en el canal de distribución. Una cita que comparte espíritu con el Congreso Internacional de Maíz (CIM): generar espacios de análisis profundo, networking estratégico y capacitación real.
“Hay jugadores muy importantes en el mundo. Brasil tiene su congreso, Estados Unidos también. Y Argentina no lo tenía. Estando dentro de la industria vimos que faltaba esto. El canal tiene que tener su mirada”, explica Luis Mogni, Consultor, Socio de Somera S.A. y Coorganizador del CDA. Fue durante la campaña 22/23, en plena sequía, cuando este proyecto tomó forma. Pero su origen se remonta incluso más atrás, a 2020, cuando la pandemia dejó al descubierto nuevas dinámicas en el sistema productivo.
Desde entonces, el CDA se fue consolidando con una propuesta clara: responder a las necesidades del sistema de negocios agropecuario, que en Argentina está altamente atomizado. “Debe haber 15.000 personas trabajando en los canales de distribución. Somos muchos. En otros países hay cinco grandes empresas, o un sistema más cooperativo. Pero todos necesitan a un proveedor cerca”, afirma Mogni. “Mientras exista esa necesidad, el Congreso va a estar”.
El programa de esta edición incluye ejes como sostenibilidad, eficiencia logística, escenarios de incertidumbre, y el impacto del mercado asiático en la cadena de insumos. “Todo el tiempo estamos en la calle, hablando con la gente del sistema. Este año sumamos encuestas para rankear prioridades. Y miramos mucho hacia afuera: qué está pasando en Europa, qué está diciendo gente como Renato Seraphim, Ejecutivo y Estratega del Agronegocio, que llega desde Brasil con una mirada crítica e interesante”, adelanta el consultor.
La jornada tendrá paneles con empresarios que compartirán cómo sostener el éxito en contextos tan volátiles como el argentino. También se pondrá foco en la rentabilidad del servicio que prestan los distribuidores. “El productor debe entender que muchas veces el canal pierde plata por prestarle un servicio que mantiene por vínculo. Llevar 200 litros de glifosato al campo puede implicar perder margen. El Congreso busca que esas tensiones se pongan sobre la mesa”, agrega el coorganizador.
Como sucede en el CIM con el maíz, el CDA propone una mirada estratégica sobre toda la cadena. “El maíz es el cultivo que más inversión demanda por superficie. Y para el canal es el driver principal. Solo dos empresas en el mundo facturan 6.500 millones de dólares en semillas de maíz. Es enorme. Por eso, que exista un congreso como el CIM, que pone el foco en el cultivo, y otro como el CDA, que se centra en el sistema comercial, es clave para el desarrollo del agro argentino”, asegura.
En este sentido, el CDA también se piensa como un espacio federal e internacional. “La presencia de referentes de otros países enriquece el debate. No solo es una oportunidad de formación, sino de inspiración. Queremos que los asistentes se pregunten: ¿dónde me tengo que parar? ¿Qué tengo que hacer en mi empresa para mejorar el servicio y prepararme para lo que viene?”, reflexiona Mogni.
Para quienes participaron del CIM y buscan seguir profundizando su mirada en 2025, el CDA es una oportunidad para entender el otro lado del mostrador: el del canal. Un espacio que pone en diálogo al productor, al distribuidor y a la empresa proveedora en un momento donde cada decisión impacta en toda la cadena. La inscripción está abierta y es gratuita hasta el 15 de abril en cda.enfasis.com.